Vistas de página en total

martes, 26 de septiembre de 2017

Catita serrana grande (Psilopsiagon aymara)

ORDEN PSITTACIFORMES
FAMILIA PSITTACIDAE

Estado de conservación según BirdLife: Preocupación menor



Mide unos 18cm aproximadamente y no es tan común verla ya que son muy ariscas y desconfiadas. No presenta dimorfismo sexual. Son gregarias. 





A primera vista podemos confundirla con la Cotorra, pero si prestamos más atención, hay diferencias notorias: tiene un menor tamaño, en su cabeza aparece una corona pardo grisácea y lo más distintivo…..al cantar, su voz se asemeja más al gorjeo de algunos paseriformes que a la de los demás loros.




En su alimentación entran frutos y semillas silvestres En nuestra provincia solemos encontrarlos en el bosque serrano y en las quebradas de las sierras donde utiliza huecos o grietas para construir su nido.




martes, 15 de agosto de 2017

Algunas aves en la ciudad de Córdoba


Monjita blanca (Xolmis irupeo) Reserva General San Martín

Fueguero común (Piranga flava) Parque Sarmiento

Lechucita vizcachera (Athene cunicularia) Reserva Gral S. Martín
Carpintero real (Colaptes melanochloros) Parque Sarmiento



La ciudad de Córdoba cuenta con variedad de espacios verdes entre los que se encuentran el más grande que es el Parque Sarmiento, 





gran cantidad de plazas, el río Suquía y su costanera, el Parque de la Vida, el Parque Autóctono y la 






Chiflón (Syrigma sibilatrix) Circunvalación

Torcaza común (Zenaida auriculata) Plaza Colón


Reserva Urbana San Martín, el camino de Circunvalación y toda la periferia de la ciudad que la conectan con las distintas localidades. 





Hornero (Furnarius rufus) Plaza colón

Posee gran variedad de especies sobre todo de aves, y algunos mamíferos entre los que se destacan principalmente gatos, cánidos (perros y zorros) y roedores.





Carpintero de cardón (Melanerpes cactorum) Parque Sarmiento


Cachilo corona castaña (Rhynchospiza strigiceps) Reserva General San Martín

Tero común (Vanellus chilensis) Reserva Gral San Martín

Las especies vegetales predominantes son el algarrobo, quebracho blanco, mistol, aguaribay, chañar, espinillos, itín, durazno de la sierra, etc
Pirincho (Guira guira)

Brasita de fuego (Coryphospingus cucullatus)

Corbatita común (Sporophila caerulescens)


Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes)


Cotorra (Myiopsitta monachus) Parque Sarmiento

Paloma doméstica (Columba livia) Plaza San Martín

Biguá (Phalacrocorax brasilianus) Lagunas del Parque Sarmiento

Benteveo común (Pitangus sulphuratus) Parque Sarmiento



Carancho (Caracara plancus) Parque Sarmiento

Halconcito colorado (Falco sparverius) Macho y hembra en Parque Sarmiento

Cardenal común (Paroaria coronata) Parque Sarmiento

Calandria grande (Mimus trinus)



sábado, 29 de julio de 2017

Macá grande / Huala/ Zambullidor grande (Podiceps major)

ORDEN PODICIPEDIFORMES
FAMILIA PODICIPEDIDAE

Estado de Conservación según BirdLife International: Preocupación Menor

 

Mide aprox. 44cm, y no hay dimorfismo sexual a simple vista. Lo encontramos en lagunas, diques, bañados, esteros, etc. Su voz es un prolongado sonido semejante a un maullido, algo melancólico. Duerme en el agua colocando la cabeza sobre el dorso de su cuerpo.



En su dieta entran peces, ranas, crustáceos, gusanos, vegetales e insectos, los que obtiene gracias a ser un excelente buceador.  
 
 


 En su época reproductiva es cuando muestra su mayor belleza levantando frecuentemente las plumas que adornan su cabeza, lo que le da aún mayor beldad y elegancia. Construyen su nido en aguas calmas sobre una plataforma flotante hecha de plantas acuáticas, donde ponen de 3 a 6 huevos.



jueves, 6 de julio de 2017

Algunas aves en el camino "El Dragón"

 El camino El Dragón, se encuentra ubicado en el faldeo de las Sierras Chicas a la altura de la ciudad de La Falda quien se conecta, a través de este camino serrano, con la localidad de Huerta Grande.  
 Este pintoresco camino, agradable para recorrerlo en cualquier época del año, puede recorrerse en vehículo, pero sin ninguna duda, muestra sus mayores atractivos cuando se recorre a pie, donde se puede apreciar vistas panorámicas de la ciudad de La Falda y de la Pampa de Olaen. Esta zona cuenta con una gran biodiversidad de flora entre la que se destacan el Coco, Espinillo, Manzano de campo, Molle de beber , Moradillo, Tala, Duraznillo negro, Revienta caballos, Mburucuyá, Poáceas, Asteráceas y diversas gramíneas. Entre los representantes de la fauna encontramos el Cuis, Hurón, Zorro gris, Yarará grande y chica, Culebra del pastizal, geko, y comadrejas entre otros; pero sobre todo gran variedad de aves, de las que en las fotos tenemos una pequeña muestra.



Alilicucú Común (Megascops choliba)
Infaltable en las noches, con su monótono e hipnótico canto
Arañero cara negra (Geothlypis aequinoctialis)


Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes)


Calandria grande (Mimus saturninus), la de las mil voces. Curiosa y confiada como pocas

Carancho (Caracara plancus). Transmite presencia y respeto

Carpintero real (Colaptes melanochloros) HEMBRA

Cóndor andino (Vultur gryphus)
Esta fantástica ave, es normal verla sobre el cordón de las Sierras Chicas que recorre el Valle de Punilla recorriendo grandes distancias
 
Atajacaminos tijera (Hydropsalis torquata). En los recorridos nocturnos es muy común verlos


Arañero corona rojiza (Myioborus brunniceps). El incansable arañero que recorre de arriba a abajo de manera incansable los diferentes pisos de vegetación.

Carpinterito común (Picummus cirratus) HEMBRA. No es el tamaño al que nos tienen acostumbrados los carpinteros, pero éste también nos deleita con su constante tamborileo en la vegetación seca.


Catita serrana grande (Psilopsiagon aymara), con su voz más parecida a la de una ave canora que a la de los loros de su familia


Corbatita común (Sporophila caerulescens)
 
Pepitero de collar / Semillero / 7cuchillos (Saltator aurantiirostris). Difícil no encontrarlo en nuestras salidas al monte, cualquiera sea la época del año que elijamos.


Gallito de collar (Melanopareia maximiliani)
La mayoría de las veces oculto entre el follaje, nos deja oir su voz más que ver su silueta.

Un vistosísimo Naranjero (Pipraeidea bonariensis) dueño de una belleza sin igual en el monte de Córdoba

Paloma manchada (Patagioenas maculosa)

Pepitero chico (Saltatricula multicolor), siempre confiado y cantando, incluso muy cerca nuestro

Picaflor cometa (Sappho sparganurus)

Picaflor común (Chlorostilbon lucidus)

Piojito común (Serpophaga subcristata) Inquieto, confiado.

Piquito de oro común (Catamenia analis) Bellísimo, destaca entre el follaje verde

Pirincho (Guira guira). Generalmente en grupos. Muy terrícola y buyanguero.

Ratona común (Troglodytes aedon) Muy territorial. Se hace notar continuamente con su voz si nota nuestra presencia.

Tacuarita azul (Polioptila dumicola) Inquieta, alegre, en parejas o grupos subiendo y bajando por las ramas de la vegetación que visita buscando pequeños insectos. Una voz suave con la que también puede estar imitando a otras aves.

Tordo músico (Agelaioides badius) común en bandadas

Verdón (Embernagra platensis). Deja escuchar su voz de contacto apenas nota nuestra presencia. Confiado.

Zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus)

Zorzal chiguanco (Turdus chiguanco)

Zorzal colorado (Turdus rufiventris). El más bello de las cuatro especies de Zorzales que encontramos en nuestras sierras.

Yal platero (Phrygilus alaudinus) HEMBRA

Yal platero (Phrygilus alaudinus) MACHO